Pedro Tenorio

El tema de Pedro Tenorio ha generado un gran interés y controversia en los últimos tiempos. A medida que el mundo avanza hacia un futuro cada vez más tecnológico y globalizado, Pedro Tenorio se ha convertido en un elemento central en la vida diaria de las personas. Desde sus impactos en la sociedad hasta sus implicaciones en la economía, Pedro Tenorio sigue siendo objeto de debate y discusión en todo el mundo. En este artículo, exploraremos en profundidad los diferentes aspectos de Pedro Tenorio, desde su evolución a lo largo de la historia hasta su papel en el mundo actual. Además, analizaremos las opiniones y posturas de distintos expertos en el tema, con el objetivo de proporcionar una visión amplia y objetiva de Pedro Tenorio y su impacto en la sociedad actual.

Pedro Tenorio

El arzobispo Pedro Tenorio (Sala capitular de la catedral de Toledo)


72.º Arzobispo de Toledo
Primado de España
Canciller mayor de Castilla
13 de enero de 1377-18 de mayo de 1399
Predecesor Gómez Manrique
Sucesor Pedro de Luna


Obispo de Coímbra
10 de junio de 1371-13 de enero de 1377
Predecesor Vasco Fernández de Toledo
Sucesor Juan Cabeza de Vaca
Información religiosa
Ordenación episcopal 1371
por Guy de Boulogne
Información personal
Nacimiento 1328
Talavera de la Reina (España)
Fallecimiento 18 de mayo de 1399jul.
Toledo (España)

Escudo de Pedro Tenorio

Pedro Tenorio (Talavera de la Reina, c.1328 - Toledo, 18 de mayo de 1399) fue un religioso y arzobispo español.

Biografía

Procedía de una familia gallega instalada en Toledo y con fuertes intereses económicos en la zona de Talavera, donde ejercían como auténticos oligarcas. Inició su carrera eclesiástica como arcediano en Toro, obteniendo más tarde una canonjía en Zamora que le reportó estabilidad. Se mantuvo al lado de los Trastámara durante la guerra civil castellana lo que le llevó al exilio en Francia e Italia. Aprovechó este tiempo para ampliar su formación, llegando a dar clases de derecho canónico en Roma y consolidando su posición en la Iglesia.

Regresó a Castilla al tiempo de la instauración del Papado en Aviñón, participando en la batalla de Nájera​ donde su hermano perdió la vida y él fue capturado. Liberado siete meses después, en 1371 fue nombrado obispo y enviado a la diócesis de Coímbra.​ En las luchas en la corte castellana y en contra del parecer de Enrique II, el Papa Gregorio XI le nombró arzobispo de Toledo,​ En los primeros años inició una amplia reforma de los tribunales eclesiásticos, hasta que Juan I le integró en el Consejo Real y adquirió gran notoriedad política.

A partir de ese momento elaboró una gran reforma monástica, participó en la guerra que sostenía el reino con Portugal y fue clave en la posición de Castilla dentro del cisma de Occidente, alineándose con una posición canónicamente impecable al lado del Papa Urbano VI.​ La crisis que padeció el reino con la muerte de Juan I lo convirtió en pieza clave para la llegada de Enrique III, aunque como miembro del Consejo de Regencia llegó a sufrir cárcel en la conspiración de varios religiosos y nobles por facilitar la invasión de Portugal. En 1393, liberado, retoma su papel protagonista en la Corte, aunque la muerte le sobrevendría seis años después.

Legado en Toledo

Sepulcros del arzobispo Pedro Tenorio y de su sobrino, Vicente Arias Balboa (Capilla de San Blas de la catedral de Toledo).

Su labor en la ciudad y en la diócesis de Toledo destacó por su gran capacidad constructora,​ que afectó a la catedral de la ciudad donde mandó edificar el claustro bajo. También mandó edificar dos puentes sobre el río Tajo: el Puente de San Martín en la propia ciudad de Toledo y el llamado en su honor El Puente del Arzobispo, en las cercanías de Talavera (hoy en el municipio homónimo de El Puente del Arzobispo).​ Dentro del proyecto constructivo del claustro bajo de la catedral manda edificar -para su propio enterramiento- la Capilla gótica de San Blas, una de las joyas de la catedral de Toledo, magníficamente decorada con pinturas murales de estilo gótico florentino.

Véase también

Referencias

  1. Villalon y Kagay, 2017, p. 376.
  2. Sánchez Sesa, 1999, p. 770;Morujão, 2009, pp. 544–545.
  3. Beltrán de Heredia, 1970, p. 167;Gerli, 2003.
  4. Cf. Vicente Ángel Álvarez Palenzuela, El cisma de Occidente, Ediciones RIALP, Madrid 1982, p. 82.
  5. Gonzálvez Ruiz, 2018.
  6. Gonzálvez Ruiz, 2018;Merlos, 2000, p. 30.

Bibliografía

Enlaces externos


Predecesor:
Vasco Fernández de Toledo

Obispo de Coímbra

1371 – 1377
Sucesor:
Juan Cabeza de Vaca
Predecesor:
Gómez Manrique

Arzobispo de Toledo
Primado de España

1377 – 1399
Sucesor:
Pedro de Luna